Vida , Muerte y Conclusion De Embarazo En La Adolescencia
Contenido
conclusion de embarazo en la adolescencia
El Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México está realizando una investigación sobre la Salud Reproductiva de los Estudiantes de Educación Media y Media Superior (Menkes y Núñez, 2000) en ocho entidades federativas consideradas «como prioritarias» por CONAPO de acuerdo con sus niveles de fecundidad, morbilidad y mortalidad materno infantil, entre otras. Michoacán se caracteriza, desde el criterio demográfico, por ser entre los estados de la República Mexicana que tiene altos niveles de fecundidad y de mortalidad. Esta característica hace que la información aquí presentada refleje, de alguna manera, cierto contexto de los estados marginados del país. En la última parte, se presentan ciertos ejemplos particulares del conocimiento de los adolescentes cerca de algunas temáticas de la biología de la reproducción; además, se ahonda en el real conocimiento de las jóvenes respecto a los principales métodos de regulación natal. Como veremos más adelante, todavía queda bastante por hacer respecto a temas relacionados con la educación sexual de los adolescentes. En un primer momento, se estudian los cambios en las tasas de embarazo adolescente en las dos últimas décadas, tal como la distribución porcentual de mujeres con hijo nacido dentro y fuera del matrimonio y el número promedio de hijos por mujer según si fueron o no mamás en la adolescencia.
Imagenes De Embarazo En La Adolescencia Conclusion – Embarazo https://t.co/s2zSACy97r
— Kristle Marty (@Embarazo14) August 30, 2016
También se apuntó en el trabajo, que un mayor número de adolescentes hombres (en comparación con las mujeres), declaró haber tenido relaciones íntimas, y se probó además, un más grande conocimiento masculino del condón. Sin lugar a dudas estos datos son preocupantes, más que nada porque convergen muchos aspectos socioeconómicos y culturales que previenen a las jovenes tener una relación íntima segura, informada y se combaten a muchas limitaciones con relación al ingreso a métodos seguros de regulación sexual, a la prevención de enfermedades sexualmente transmisibles y a la resolución de en el momento en que y cuantos hijos tener. Para ofrecer un ejemplo, con una encuesta reciente, del conocimiento de la población en lo concerniente a los aspectos básicos de la biología de la reproducción y de los métodos anticonceptivos, presentamos el caso de Michoacán.
Salud Integral Del Joven
Lea mas sobre software mantenimiento aqui.
La tasa general de fecundidad es más alta en zonas rurales que urbanas, al tiempo que en el campo, zona rural, el promedio de hijos por mujer en edad fértil es de 3.7, al tiempo que en la ciudad, región urbana, baja a 2.1 hijos por mujer en edad fértil12. Esta disparidad en la fertilidad también se expresa en el conjunto de mujeres jovenes, mientras que en la zona rural se presenta una tasa de 122 por cada mil mujeres entre los 15 y 19 años de edad, en las zonas urbanas esa tasa baja a 73. Los componentes de riesgos que influyen en el embarazo de la joven son de mayor incidencia entre los 14 y 17 años de edad, puesto que a lo largo de este periodo empiezan en su mayoría su vida sexual activa, siendo estos un problema indispensable en nuestras adolescentes, el que perjudica su desarrollo físico, emocional, popular y profesional.
conclusion de embarazo en la adolescencia
Para el avance del estudio se utilizaron t�cnicas emp�ricas como la entrevistas y encuestas, las cuales fueron aplicadas a un conjunto selectivo de especialistas en la materia en distintas �reas de la salud, adem�s de embarazadas que asisten a las consultas de esta �presa de salud estudiada. La Gaceta Cubana de Obstetricia y Ginecolog�a, del Centro Nacional de Higiene y Epidemiolog�a y Microbiolog�a del departamento de Salud Escolar publica una serie de Art�traseros que centran sus an�lisis en los causantes del problema en cuesti�n en los adolescentes. Adem�s de hacer una valoraci�n muy correcta de las dolencias psicosociales y biol�gicas que tienen la posibilidad de venir asociadas a este fen�meno y hasta el momento en que punto es preciso instaurar un acompañamiento psicol�gico a las jovenes embarazadas. La Red Cubana de Salud Publica tambi�n realiza sus aportes en el tema con el Art�culo publicado que lleva como nombre Conducta Sexual, embarazo y aborto en la adolescencia.
El papel del profesional de la salud es fundamental, puesto que todas las personas habrían de ser guiadas sobre los efectos colaterales o probables inconvenientes y peligros que conlleven la utilización de un determinado anticonceptivo. La buena comunicación y orientación mejora las opciones de realizar un uso acertado, así como una mayor difusión del uso en la población joven y mayor. En general los mayores jóvenes son quienes usan mayoritariamente anticonceptivos debido a la facilidad que tienen para el acceso a la información, el Ministerio de Salud Pública como ente rector de la salud ecuatoriana tiene programas y tácticas nacionales que buscan proveer y llegar hacia todos los conjuntos de población. De este modo también la utilización conjunta de métodos anticonceptivos como las pastillas anticonceptivas y el condón garantizará no solo la prevención de embarazos, sino la disminución de cualquier posibilidad de contagio o transmisión de patologías sexuales. Bajo esta concepción, la maternidad sería un paso habitual o aun natural en el curso de vida de las jóvenes indígenas, y los embarazos entre jovenes no serían considerados un inconveniente sistémico dentro de las comunidades.
Lea mas sobre mejormaquinaria.com aqui.
Existen diferencias altas entre los municipios que conforman el Área Metropolitana, mientras que en el municipio de Bucaramanga sobrepasa el promedio nacional, 76.6, en los municipios de Piedecuesta, Floridablanca y Girón estuvo por debajo del promedio nacional con 56.8, 61.1 y 61.3 adolescentes embarazadas por cada 100 mujeres entre los 15 y 19 años respectivamente14. Entre el grupo de adolescentes, el porcentaje de embarazos incrementa significativamente en todos los años de edad, al tiempo que el porcentaje de embarazos totales en este rango es de 5.2% en las mujeres de 15 años, las mujeres de 19 años representan el 38.4% del total. Equiparando además los rangos de edad entre la población femenina en edad fértil (15 a 49 años de edad), en tres años de comparación se aprecia una suave disminución sostenida en todos los rangos. Los grupos que más alta tasa muestran son mujeres entre los 20 y 24 años (tasa de 122 en el año 2010) y las mujeres entre los 25 a 29 años de edad (tasa de 100 en el año 2010).
Si a esto le añadimos visto que varios jóvenes no utilizan adecuadamente los métodos anticonceptivos, los desenlaces son aún más preocupantes. En lo concerniente a la proporción de jóvenes que han tenido relaciones íntimas según edad a la primera relación sexual, existe, según la ENJUVE 2000, una diferencia de prácticamente 9% de hombres jovenes que declararon tener una relación sexual en la adolescencia en comparación con las mujeres (25% y 18%, respectivamente). Desafortunadamente, como veremos a continuación, gran parte de las mujeres se empiezan sexualmente con poco conocimiento de los métodos anticonceptivos, y más que nada la enorme mayoría no emplea ningún medio de regulación natal. Formar al personal de salud en atención integral al joven y prevención de la violencia y castigo en jovenes.
conclusion sobre mi he de EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA "cualquier adolescente embarazada ira al infierno por mala" u_u
— Alma Barahona (@Alma_BF) March 3, 2011
Lea mas sobre guia-transportes aqui.
conclusion de embarazo en la adolescencia
More from my site
La muerte de Prevencion Del Embarazo En La Adolescencia Pdf
Vida , Muerte y Mapa Mental Del Embarazo En La Adolescencia
Vida , Muerte y Introduccion Sobre El Embarazo En La Adolescencia
Vida, Muerte y Introduccion De Embarazo En La Adolescencia
Vida, Muerte y Hipotesis Del Embarazo En La Adolescencia
Preguntas sin respuesta sobre Ensayo Del Embarazo En La Adolescencia Con Introduccion Desarrollo Y Conclusion Lo que debe saber