Rumores sobre Conclusiones Sobre El Embarazo En La Adolescencia

conclusiones sobre el embarazo en la adolescencia

Se ha demostrado que el sistema educativo mexicano es altamente discriminatorio y excluyente, tanto para hombres para mujeres, en tanto que los grupos más pobres tienen menos ingreso a la educación que los que tienen superiores capital . En México, la población femenina presenta los escenarios más altos de rezago y deserción escolar, lo cual se asocia a situaciones de precariedad económica y exclusión social, aunado al hecho de que se prosigue promoviendo un patrón cultural según el cual se valora menos la escolaridad de las mujeres, y más su papel en el campo doméstico y reproductivo (De Jesús y Menkes, 2011). Sin embargo, a pesar de que las ocasiones que rodean a cada mujer cambian y las afectan de distintas formas, existe una “condición de género” que es común a todas sin importar su estrato popular. Por condición de género hablamos a los mecanismos sociales, económicos y culturales en que desarrollan su vida las mujeres en comparación con los hombres, lo que las pone en situación de desventaja y subordinación. Esta condición se expresa en una secuencia de mecanismos de apropiación y control de su cuerpo, reproducción y estirpe, que en la vida cotidiana se materializan en la educación y en la presión social para cumplir algunos roles y esperanzas ciertos para el género femenino.

  • Es por esto que las mujeres se consideran los sujetos sociales más atacables de cualquier conjunto social, más aún si son jóvenes, pobres, indígenas o discapacitadas.
  • Con respecto al número ideal de hijos, esta variable influye menos en el peligro de embarazo; de esta forma, tener un ideal de tres hijos y más, aumenta ligeramente el peligro de embarazo respecto a las que no quieren ningún hijo o quieren tener como máximo dos hijos (1.57 ocasiones).
  • Como se expuso, el discurso y la visión del Estado parte de que el embarazo joven condiciona la escolarización y se transforma en un aspecto esencial de deserción escolar; sin embargo, las estadísticas nacionales y las de este estudio detallan que las adolescentes habían dejado de estudiar antes de quedar embarazadas.

Asimismo, el 23.6% menciono que realizo algún género de estudios tras el embarazo, al tiempo que el 59.4% no los continuó. Estos datos evidencian que dejar la escuela es un factor esencial para embarazarse a temprana edad, pero asimismo embarazarse en la adolescencia es un aspecto para abandonar la escuela y para recortar futuras pretensiones de educación. Lo previo se encuentra absolutamente descrito en la Encuesta nacional de la dinámica demográfica 2014 en México, la que exhibe que precisamente el 60% de las mujeres de entre 15 y 19 años que se embarazaron pertenecían a estratos socioeconómicos bajos, que más de la mitad de ellas ahora vivía en unión libre o se encontraba casada, y que más del 60% ya había dejado la escuela al momento del embarazo . Varios estudios muestran que un fenómeno similar ocurre generalmente en América Latina, donde el embarazo temprano se asocia a una situación menos provechos en términos de bienestar material y popular (Climent, 2003; Okumuraet al., 2014). El embarazo joven es una situación que excede a las instituciones de salud por lo que hay que trabajar coordinadamente con otras instituciones para lograr un mayor encontronazo en su reducción.

Comunicación Del Vih

Lea mas sobre software construccion aqui.

conclusiones sobre el embarazo en la adolescencia

Por el contrario, la disminución de mujeres alguna vez unidas en el conjunto de edad de 20 a 24 años es mayor al 10%. En el mismo cuadro, se ve que la edad a la primera unión en las últimas 2 décadas no semeja haber experimentado transformaciones esenciales, al menos en lo que se refiere a las mujeres que se unieron antes de los 25 años. En general, numerosos trabajos ya han señalado que en México las transformaciones socioeconómicas de los últimos decenios no han llevado a cambios significativos en la edad a la que se casan gran parte de las mexicanas. Únicamente las mujeres urbanas y con superiores niveles de escolaridad detallan cambios significativos en la edad de su primera unión . El archivo que presentamos forma parte de una investigación más extensa sobre la salud reproductiva de los adolescentes en México; aquí nos centramos primordialmente en el embarazo y sexualidad joven. En la gráfica 6, se observa la edad de su primer relación sexual del total de adolescentes encuestadas el 68.33% refirió no tener vida sexual activa, el 11.67% respondió que a los 14 años de edad, el diez% a los 15 años, el 3.33% a los 13 años, otro 3.33% a los 16 años, el 1.67% a los 12 y por ultimo otro 1.67% refirió que a los 17 años de edad. Entre las cantidades presentadas destaca queuna de cada dos adolescentes de 12 a 19 añosque empieza su vida sexualse embaraza,2 de cada diez de entre 15 y 19 años lo hicieron en más de una ocasión, yun 40% de las situaciones no son planeados ni deseados.

conclusiones sobre el embarazo en la adolescencia

Las alternativas de desarrollo femenino semejan ser uno de los aspectos más esenciales relacionados con esta temática. Por otra parte, más allá de que es verdad que la probabilidad de embarazo de las mujeres solteras es achicada, merece apuntar que hay también diferencias según ciertas variables demográficas y socioeconómicas.

conclusiones sobre el embarazo en la adolescencia

Particularmente aquellas que prohíben y penalizan el aborto en toda situación y confirmó que esta clase de leyes impulsa a las mujeres buscar abortos furtivos en condiciones de peligro. Los jovenes que niegan el peligro personal que corren de contraer el VIH/SIDA tienen la posibilidad de ignorar los mensajes de prevención, descartar su importancia o meditar que no son los causantes de la protección. En el contexto mundial, el programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA decidió junto con sus copatrocinadores y asociados en 1998, centrar la Campaña Mundial del SIDA en los jóvenes. Entre las razones principales figuro que mas del 50% de las nuevas infecciones por VIH/SIDA, se produjeron en jóvenes del conjunto de edad de 10 a24 años. Encuesta sobre el comportamiento reproductivo de los adolescentes y jóvenes del área metropolitana de la ciudad de México, 1987, SSA, México.

La experta, que es directora de Desarrollo Urbano Sustentable en el Centro Nacional de las Mujeres , dio a saber en una secuencia de charlas que la deserción escolar, el bajo desempeño en el trabajo, e inclusive ciertas muertes, son posibles consecuencias de los embarazos jovenes. Lo mismo se aplica a la transmisión intergeneracional de la pobreza, criterio muy empleado por la academia y el Estado, porque, a pesar de que la pobreza pueda constituir un círculo vicioso, es necesario ver que es exactamente esta la que genera un ambiente vulnerabilizador que fomenta el embarazo en las adolescentes, y no necesariamente al contrario. En este sentido, las jóvenes entrevistadas ya estaban inmersas en ocasiones de carencia graves antes de embarazarse y lo único que sucedió tras el embarazo fue la perpetuación de la pobreza económica. Estas tareas socias al plan de vida se vinculan al comprender que las responsabilidades de las mujeres aumentaron tras la maternidad; no sólo apoyaban en las trabajos de la vivienda, en los casos de las que aún vivían con los progenitores, sino también adquirieron la compromiso del precaución del bebé y de la pareja. De esta manera, reproducen el estereotipo de género y a su vez conservan el período sin reflexión o cambio de roles. Quintana Roo es un estado cuyo desarrollo económico, poblacional y de servicios educativos y de salud ha crecido exponencialmente desde la década de los noventa del siglo XX.

conclusiones sobre el embarazo en la adolescencia

Lea mas sobre lafisicayquimica.com aqui.

También es indispensable romper pensamientos anticuados como que la utilización de los mismos se relaciona con la promiscuidad. En la verdad es todo lo contrario, un individuo responsable con su salud y con la de todos se resguardará apropiadamente, así como asiste para controlar la propagación de infecciones como el VIH/Vih y los embarazos no deseados con los inconvenientes socio-económicos que surgen de esto. Finalmente es una compromiso familiar y del gobierno que la información sobre los métodos anticonceptivos sea apropiadamente proporcionada a los jóvenes quienes son los más vulnerables a postergar sus sueños y metas por su exposición a los riesgos de la sexualidad sin protección, conque la familia, los colegios y el estado tiene la obligación de difundir y asesorar con todos los medios posibles a su alcance.

Lea mas sobre guia-transportes aqui.

conclusiones sobre el embarazo en la adolescencia