Rápido Informe que te enseña los entresijos de Antecedentes Del Embarazo Precoz y lo que tienes que hacer hoy

antecedentes del embarazo precoz

En el mes de enero de 2016, el gobierno federal presentó la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolecente , como respuesta al número de embarazos en mujeres de 15 a 19 años. El Consejo Nacional de Población ha sido designado como la instancia encargada de coordinar la implementación del ENAPEA, la cual está integrada por múltiples secretarías de estado, incluidas la de Educación Pública . Según datos oficiales, en 2013, pequeñas y jovenes de entre diez y 19 años de edad en el país se transformaron en mamás. Millones de mujeres se embarazan en la niñez, entre los diez y los 14 años de edad o en la adolescencia propiamente dicha, entre los 15 y los 19 años. El Fondo de las ONU para la Niñez identifica estas 2 etapas como adolescencia temprana y adolescencia tardía, si bien en realidad el embarazo en la primera etapa se considera embarazo infantil y la gran mayoría de las veces es resultado del abuso sexual de un joven o de un adulto.

antecedentes del embarazo precoz

Lea mas sobre control de obras aqui.

Acompañamiento Familiar En Actividades Académicas

Por su parte, las Naciones Unidas, en la celebración del año en todo el mundo de la juventud, definió a ésta como la población comprendida entre los 15 y 24 años . En este trabajo se considera adolescente a la población comprendida entre los 12 y 19 años. 17Algunos autores apuntan que en condiciones homogéneamente favoreces, tales como un estado de salud física y psicosocial conveniente, un más grande nivel educacional, ingreso a los servicios de salud y protección familiar, entre otros, se observa de manera definitiva la reducción de los riesgos biológicos socios a la edad en los embarazos de las jovenes . 14Resulta atrayente observar que desde la década de 1950, en la generalidad de los países desarrollados se generaron incrementos en los escenarios de fecundidad joven para descender posteriormente. Otro aspecto que llama la atención es que en estos países el descenso de la fecundidad de las mujeres por norma general precedió la disminución de las tasas de fecundidad de las mujeres más jóvenes.

En este sentido las madres encuestadas manifiestan que en el momento en que han quedado embarazadas, recibe rechazos, miedos y también incertidumbres que le marcaron su historia. En cuanto a la manera como estudian las adolescentes el 62.5% asiste al colegio un 33.3% lo hace por modulo el resto 4.1% no respondió. presenta en los sistemas académicos, no es abordada en el hogar por los padres, gracias a que estos carecen de este conocimiento y están plagados de tabús al respecto.

antecedentes del embarazo precoz

Ciertamente, la desigualdad de género y otros aspectos socioculturales relacionados con las condiciones de desigualdad de las mujeres, se agudizan en un contexto de pobreza y falta de oportunidades. También se señaló en el trabajo, que un más grande número de adolescentes varones (en comparación con las mujeres), declaró haber tenido relaciones sexuales, y se probó asimismo, un más grande conocimiento masculino del condón. En lo concerniente a los métodos anticonceptivos, se les preguntó a los estudiantes si conocían ciertos de estos; a los estudiantes que respondían afirmativamente, se les elaboraron cuestiones sobre el desempeño de los mismos. Con esta forma de estructuración de las cuestiones, se ha podido hacer una medición más real de sus conocimientos, la que es de sumo valor porque nos acerca más a ciertos elementos que tienen que tomarse en cuenta para salvaguardar la salud reproductiva de los jovenes y jóvenes mexicanos. Generalmente, los resultados que se consiguieron detallan que los métodos de los que han oído hablar más son de los preservativos, los hormonales orales y también inyectables y los métodos locales.

Los jovenes dependen de su familia, su comunidad, su escuela, sus servicios de salud y su lugar de trabajo para conseguir toda una serie de competencias esenciales que tienen la posibilidad de ayudarles a hacer frente a las presiones que experimentan y hacer una transición satisfactoria de la infancia a la edad avanzada. Según estimaciones del Consejo Nacional de Población , en la actualidad hay en el país 22.4 millones de mujeres y hombres adolescentes entre los diez y 19 años de edad. Con base en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición a nivel nacional, la proporción de población de 12 a 19 años que ha iniciado su historia sexual ha incrementado, al pasar de 15% en 2006 a 23% en 2012. Del año 1960 al 1971, la fecundidad de las jovenes se duplicó, pasando la tasa detalla de fecundidad de éstas de 72.3 nacidos vivos por cada mil mujeres (Álvarez, 1985) a 145.8 por cada mil . Save the Children refiere que una de cada 2 adolescentes entre 12 y 19 años que empieza su vida sexual, se embaraza por causas relacionadas con la crueldad sexual, el matrimonio a una edad temprana, el no empleo o la utilización incorrecto de anticonceptivos y, generalmente, por la escasa educación sexual integral que tiene la población joven en nuestro país. Aunado a esta situación, un embarazo en esta etapa, cambia las expectativas de vida, tanto de la madre, como del padre de un recién nacido. El embarazo penetra en la vida de las jovenes en instantes en que todavía no alcanzan la madurez física y mental, y en ocasiones en situaciones desfavorables como son las faltas alimenticias u otras patologías, y en un medio familiar por norma general poco receptivo para aceptarlo y resguardarlo.

Igualmente, la iniciación temprana de la actividad sexual acarrea el peligro de conseguir patologías de transmisión sexual, como el VIH. En Panamá se registró en el año 2014, 53 casos de jovenes de entre 14 y 19 años con el virus de VIH. El embarazo en jovenes es un fenómeno que ha cobrado relevancia en los últimos tiempos debido a que México ocupa el primer lugar en el tema, entre los países de la Organización para la Cooperación y el Avance Económico con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad. Además, en México, 23% de las y los adolescentes comienzan su vida sexual entre los 12 y los 19 años. De estos, 15% de los hombres y 33% de las mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual.

antecedentes del embarazo precoz

Lea mas sobre mejormaquinaria.com aqui.

Debe señalarse que en una sección esencial de las investigaciones que hacen referencia a puntos cuantitativos del embarazo en la adolescencia es posible ver de qué forma se emiten criterios sobre los cambios en los escenarios y tendencias de las gestaciones a partir del número de nacimientos provenientes de mamás con menos de 20 años de edad. Esta situación puede conducir a apreciaciones equivocadas sobre la magnitud y los cambios de dicha problemática entre la población de un universo territorial dado, ya que un número esencial y variable de embarazos puede estar finalizando en eventos y diferentes al nacimiento de niños vivos. Antes de analizar los datos sobre el embarazo joven en Cuba se hace necesario enseñar ciertas consideraciones teóricas metodológicas sobre la necesidad de contar con elementos de análisis sobre las gestaciones tempranas y la manera en que se pudo conseguir en el país respectivamente esta información, normalmente no disponible pero de gran herramienta para el diseño y la aplicación de políticas dirigidas a los jóvenes. México ocupa el primer lugar en Latinoamérica y el segundo en el planeta en tasa de embarazos de pequeñas y jovenes, debido al abuso, relaciones sin protección y matrimonios forzados. 3) Poner en marcha programas que incrementen la participación económica, popular y política de las mujeres jovenes. El embarazo y la maternidad adolescentes, especialmente cuando no son deseados , acarrean riesgos y costes elevados tanto para la madre como para sus hijos.

Lea mas sobre softwarelogisticaydistribucion aqui.

antecedentes del embarazo precoz