Nuevo Artículo Revela lo que tiene que saber sobre Articulos De Embarazo En Adolescentes y por qué debes actuar hoy
Contenido
articulos de embarazo en adolescentes
Una vez más los números acercan a la realidad elogiable y el 74% de las madres jovenes del país vive en situación de pobreza. Cuestión que determinará el desarrollo escencial del recién nacido, por consiguiente de la madre y del propio núcleo familiar. Considerado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) como un embarazo de riesgo, gracias a las repercusiones que tiene sobre la salud de la madre adolescente y su hijo, además, de las consecuencias sicológicas y sociales, las cuales se duplican en las jovenes menores de 20 años. Se cree que el embarazo precoz es aquel que se muestra en el momento en que la madre inicia su gestación siendo aún joven, con independencia de su edad ginecológica (León, P., Minassian, M., Borgoño, R., Bustamante, F., 2008). Dicha eventualidad se analiza entre los estudiosos citados desde sus disciplinas particulares, en especial para responder a planteamientos médicos y sociales que resultan de un aumento en la precocidad en las relaciones sexuales entre adolescentes. Al terminar el año 2013 el Fondo de Población de las ONU hizo público su informe sobre «Maternidad en la niñez», en el que México hace aparición ocupando el primer sitio entre los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Avance Económico en madres jovenes. En él se da cuenta de la poca atención que tanto gobernantes como estudiosos prestan a este inconveniente cuando se muestra entre adolescentes menores de 15 años.
Lea mas sobre mantenimiento de flota aqui.
Localizan Sin Vida En Cisterna A Joven Desaparecida En Morelos
En este contexto, muchas veces las jóvenes se encuentran en una situación de riesgo continuo por abuso y violencia sexual. El embarazo y la maternidad en la juventud, además, influyen en la no asistencia a la escuela y en la falta de ocasiones laborales –que son componentes asociados a la pobreza. Art. 25.- Atención al embarazo y al parto.- El poder público y las instituciones de salud y asistencia a niños, niñas y adolescentes crearán las condiciones correctas para la atención durante el embarazo y el parto, a favor de la madre y del niño o pequeña, especialmente tratándose de mamás jovenes y de pequeños o pequeñas con peso inferior a dos mil quinientos gramos. Art. 45.- Las pequeñas, niños y jovenes disfrutarán de los derechos recurrentes del ser humano, aparte de los concretos de su edad. Las pequeñas, niños y jovenes tendrán derecho a su desarrollo integral, comprendido como desarrollo de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.
- Según Claudio Stern, estudioso de El Colegio de México, entre los componentes de riesgo familiares están las familias disfuncionales o desintegradas, antecedentes de madre o hermana embarazada en la adolescencia, pérdida o sepa de alguna figura importante como la paterna, baja escolaridad de los progenitores y relaciones problemáticas al interior del núcleo familiar.
Lea mas sobre imagenesdedibujosparadescargar.com aqui.
Buscan Bajar 50% Embarazos De Jóvenes
articulos de embarazo en adolescentes
Con lo que, no existe forma para legitimar cualquier tipo de interacción sexual hacia una menor, sea permitida o no. Así, cualquier acto sexual con una persona menor supone una violación a su sano desarrollo psicosexual y a su integridad corporal. En tanto que el embarazo en la adolescencia es un complejo, necesita de un abordaje desde la óptica de los derechos humanos, con elementos intersectoriales como la salud y la educación, como se ha predeterminado en la ENAPEA, incorporada desde 2015. El Inmujeres repite su deber a fin de que el embarazo, la maternidad y la crianza sean elecciones tomadas, desde la autonomía, la libertad y el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres. Pero es la adolescente embarazada quien padece la más grande presión sicológica al hallarse en una situación novedosa que afectará todos sus proyectos o expectativas futuras. Ella debe hacerse cargo frecuentemente sin apoyo y hasta sufriendo el rechazo familiar y popular de una serie de resoluciones trascendentales, por ejemplo de si tendrá al hijo o si recurrirá al aborto.
Un informe anunciado por el Comité Internacional de la Cruz Roja apunta que en el planeta mueren por año más de medio millón de mujeres por adversidades durante el embarazo, parto o puerperio (40 días después del parto), 70.000 de las que son menores de 19 años. En Colombia, entre 1995 y 2010, la fecundidad joven se redujo de 89 a 84 por 1.000, aunque, en 2005, llegó a 90 por 1.000. Sin embargo, el porcentaje de mamás o adolescentes embarazadas era de 17.4% en 1995, 20% en 2000 y 19% en 2010.
Lea mas sobre guia-transportes aqui.
La beca que reciben las jóvenes radica en un apoyo económico de 850 pesos por mes, por un máximo de 10 meses, siempre en consonancia con la situación económica y social de cada joven. La beca puede alcanzar el tiempo necesario hasta que la pupila concluya los estudios de educación básica a los que se haya anotado. El Promajoven promueve la igualdad de género y la no discriminación para las jovenes que enfrentan la maternidad. El Programa asimismo impulsa y amplía las ocasiones de ingreso y permanencia en la educación básica (alfabetización, principal y secundaria) de estas jovenes, lo que deja progresar sus condiciones de vida, así como reducir las desigualdades regionales y de género; asimismo contribuye a asegurar el derecho a la educación y favorece el abatimiento del rezago educativo en este ámbito poblacional. La Enapea también se propone incidir en los componentes socioeconómicos para mejorar los logros académicos, promover el avance joven y juvenil positivo, achicar la pobreza y disminuir las disparidades sociales. Estos datos detallan que, si bien la escolaridad es aproximadamente igualitaria entre mujeres y hombres, existen factores como son el trabajo infantil, la discapacidad, la pertenencia a un grupo indígena y el embarazo y/o maternidad adolescente que son determinantes en la reducción de los años de escolaridad. El embarazo de adolescentes en Ecuador tiene cifras preocupantes ya que representa ser el segundo país latinoamericano con altos índices de embarazos adolescentes.
Esta concepción idealista se trunca cuando el joven deserta de la escuela por algún causa, singularmente por embarazo, o por muerte. Pero dada la prueba estadística ¿por qué razón si hay madres inferiores de 15 años que dicen tener secundaria terminada, no se ven estudiantes embarazadas en las academias? Tal vez la respuesta está en la hipocresía del sistema escolar, que entrega papeles sin la acreditación exigida al resto de la comunidad. La hipótesis previo no desprecia la ocurrencia de casos en los que, la madre adolescente retorna al sistema escolar, imbuida de una exclusiva personalidad con los cambios que provee la maternidad. Entre sus acciones están la generación de conocimiento para encaminar mejor la estrategia; la creación de la primera web dirigida a la población adolescente con información confiable y sostenida, y el curso virtual “Salud sexual y reproductiva y prevención del embarazo en adolescentes” dirigido a formar a los prestadores de servicios de salud dirigidos en la población adolescente. La estrategia incluye también campañas nacionales de comunicación para para la prevención del embarazo en jovenes y de las infecciones de transmisión sexual.
Con 30 votos a favor, 6 en contra y 2 abstenciones, el Congreso de #NuevoLeon aprueba reforma al Artículo 1 Constitucional que criminaliza a niñas, adolescentes y #mujeres que decidan interrumpir un embarazo no deseado.#AbortoLegalYa #DerechoADecidirNL https://t.co/gvs2WvHgc1
— FEMU A.C. (@FEMUAC) March 6, 2019
En entrevista, Incháustegui explicó que el ejercicio del derecho a tomar decisiones sin ningún género de restricción –sólo en el momento en que la gestación sea menor a 12 semanas– aún no ha llegado a las adolescentes como habría de ser, más que nada a las que se ubican en la periferia de la ciudad. Si bien en Localidad de México existe la posibilidad de la interrupción legal del embarazo , las chicas no lo piden porque ese inconveniente pasa por otras vías, como que frecuentemente la gestación es resultado del abuso sexual o violación y las víctimas no denuncian o cuando lo hacen ya han rebasado 12 semanas de gestación, explicó la titular del Instituto de las Mujeres capitalino, Teresa Incháustegui. Algunos de los resultados de esta estrategia fueron un aumento en los Servicios Afables para adolescentes, los cuales pasaron de 1,095 en 2012 a 2,140 en 2017, alcanzando que 76.3% de los municipios tengan un servicio accesible o un centro de Atención Rural para Jovenes. Es obvio y evidente que el enfoque de atención obstétrica en adolescentes debe ser preventivo, con un control prenatal de calidad que permita excelente resultados perinatales.
articulos de embarazo en adolescentes
More from my site
Nuevo Artículo Revela lo que tiene que saber sobre Articulos Cientificos De Embarazo En Adolescentes En Mexico y por qué debes actuar hoy
Nuevo Artículo Revela lo que tiene que saber sobre Unicef Embarazo Adolescente y por qué debes actuar hoy
Nuevo Artículo Revela lo que tiene que saber sobre Introduccion Del Embarazo En La Adolescencia y por qué debes actuar hoy
Nuevo Informe Revela lo que tiene que saber sobre Introduccion De Embarazo En Adolescentes y por qué debes actuar hoy
Nuevo Informe Revela lo que tiene que saber sobre Hipotesis De Embarazo En Adolescentes y por qué debes actuar hoy
Nuevo Artículo Revela lo que tiene que saber sobre Estadisticas Del Embarazo En La Adolescencia En Mexico y por qué debes actuar hoy