Lo que No Sabes sobre Conclusiones Sobre El Embarazo En La Adolescencia

conclusiones sobre el embarazo en la adolescencia

No obstante el mayor nivel de consenso fue manifiesto y en el estrato superiores, por lo cual se puede deducir que existe una heterogeneidad, solventada en la diferenciación socioeconómica. Se reconoce el papel primordial que juega la comunicación en la adolescencia, principalmente con los padres y amigos, en tanto que esta influye en la formación y modificación de reacciones y formas de proceder de los jóvenes. VIH/SIDA suelen carecer de las aptitudes para llevarlo a cabo, la ansiedad y la aprensión previenen con frecuencia que los jóvenes utilicen conmutes por que para ello se requiere el saber y cooperación de la pareja. En estudios completados en estudiantes, solo un 26% de estos, varones entrevistados, se consideraban en alto riesgo de contraer el VIH/SIDA, pese que el 48% creían que sus amigos estaban en prominente peligro. En la adolescencia, se tiene un patrón de comportamiento impredecible, falta el discernimiento que viene con la edad, por lo común no pueden ver las consecuencias adversas de sus actos. En los países de esta región se estima que ocurrió más de la mitad de los casos mundiales de SIDA; la transmisión es eminentemente heterosexual y, por ende, existe una elevada transmisión perinatal.

De esta forma, la maternidad funciona como un mecanismo de escape a la incertidumbre de la adolescencia ante la carencia de un proyecto de vida y pone a las mujeres en su papel ya establecido social y “naturalmente”. Las jóvenes tienen su primera vivencia sexual en edades tempranas; si padecen una cardiopatía, el riesgo de morir se eleva cinco veces durante el parto. Detallar los conocimientos que tienen las jovenes sobre su cardiopatía congénita , sexualidad, embarazo y las adversidades que esto implica. Estudio descriptivo, transversal y prospectivo realizado previo permiso informado de los progenitores.

Diez Años Del Movimiento Por La Paz; El Estado Mexicano Está Capturado Por El Delito: Sicilia

Lea mas sobre software tintorerias aqui.

¿Qué dicen los autores sobre el embarazo en adolescentes?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), 2009, define el embarazo en la adolescencia como: «el que sucede entre los dos años de su edad ginecológica, concibiéndose este en el que transcurre desde su menarquia y/o cuando la joven todavía depende del sustento de su familia”.

No obstante, únicamente la tercera una parte de las mujeres de 15 a 19 años de edad manifestó un claro conocimiento del condón y cerca del 20% no había escuchado nunca charlar de un preservativo (véase gráfica 6). Como se expuso, el alegato y la visión del Estado parte de que el embarazo joven condiciona la escolarización y se transforma en un factor importante de deserción escolar; no obstante, las estadísticas nacionales y las de este estudio detallan que las jovenes habían dejado de estudiar antes de quedar embarazadas. Esto indica que son los contextos de falta de ocasiones, pobreza y machismo en el que se encuentran sumergidas, los verdaderos determinantes sociales para la deserción escolar de las jóvenes, y no al contrario. Como es natural, la deserción escolar agrava la situación por la que atraviesan las adolescentes, tanto si se produce antes como tras el embarazo.

Gráfico: El Embarazo Joven En México, En Cifras

conclusiones sobre el embarazo en la adolescencia

La enorme mayoría de encuestados cree que la mejor forma de impedir esta situación es a través de la educación sexual ya que la interrupción del embarazo sigue siendo una opinión discutida. Aunque 37% cree que no hay causantes que condicionen a las jóvenes a tener un embarazo y que a cualquiera podría sucederle, 63% cree que sí hay factores que hacen a las jóvenes más vulnerables a vivir un embarazo a temprana edad, por servirnos de un ejemplo, un entorno familiar complicado (24%), carecer de información (20%) o sin educación (12%), ser jóvenes de bajos elementos (4%) y víctimas de abuso (3%). “Desde el año pasado, Save the Children advirtió sobre el incremento desmedido de los embarazos jovenes y los altos índices de asesinatos de adolescentes consecuencia de la violencia extendida en el país. Este estudio es un llamado de urgencia para llevar a cabo todo lo preciso para garantizar que las pequeñas y los niños de este país simplemente vivan su niñez, es cuestión de voluntad garantizar su bienestar y avance”, concluyó María Josefina Menéndez Carbajal, Directiva General en México.

conclusiones sobre el embarazo en la adolescencia

Más allá de que las tasas de embarazo han disminuido a nivel nacional, estatal y municipal no deberíamos tener niñas de 10 a 14 años pasando por un embarazo a tan temprana edad. En el contexto de la celebración del Día de la Madre y con la intención de poner el foco en el hecho de que México ocupa el 1er sitio en embarazos de jovenes y que uno de cada cinco embarazos es de jóvenes que no alcanzan la mayoría de edad , el Centro de Opinión Pública realizó una encuesta para saber la percepción de la población en relación a esa problemática. Asimismo, las prácticas sexuales en los adolescentes, y las particularidades de estas y la vivencia de la sexualidad sólo son aceptables de ser ilustradas por ellos, al llevar a cabo aludidas a otros jóvenes.

No obstante, salvo en la situacion de los condones, pocos son los que conocen cabalmente el funcionamiento de los mismos. Las diferencias más acentuadas se presentan en los hormonales orales, en donde un 75% señala que conoce o ha oído hablar de este método anticonceptivo y únicamente es el 11% el que tiene un conocimiento real del mismo (véase gráfica 11). No obstante, para analizar los cambios en la fecundidad de los jóvenes es necesario asomarnos a las transformaciones en el estado conyugal, y sobre todo comprobar si ha habido un retardo en la primera unión. En la situacion del conjunto de edad de 15 a 19 años, el descenso de mujeres alguna vez unidas de 1982 a 1997 es próximo al 3%, con lo que no pareciera haber cambios significativos en esos últimos veinte años; de esta manera, cerca del 16% de las jovencitas de 15 a 19 años ya estaban unidas en 1997.

Lea mas sobre tablademultiplicar.net aqui.

La familia nuclear es el modelo a seguir de las adolescentes y es la red informal que debe coadyuvar a la prevención del embarazo a temprana edad; no obstante, la mayor parte de las entrevistadas mentó que no había hablado sobre temas como sexualidad o prevención del embarazo con sus progenitores antes del embarazo, lo que indica la carencia de espacios de confianza. Esto permite evidenciar visto que las acciones implementadas por las adolescentes y sus parejas, si bien no fomentan el embarazo, tampoco asisten a prevenirlo, puesto que no toman medidas concretas para evitarlo. En general, se observó que las entrevistadas conocían las repercusiones de tener relaciones sexuales no protegidas, pero no abundaron en las secuelas del embarazo ni en las implicaciones que esto tuvo para el resto de sus vidas.

Lea mas sobre guia-transportes aqui.

conclusiones sobre el embarazo en la adolescencia