La verdad oculta sobre Preguntas De Investigacion Sobre El Embarazo Precoz
Contenido
preguntas de investigacion sobre el embarazo precoz
Mediante la iniciativa PARESS 2030, Fundación México Vivo, FEMESS, y en el marco del Día Internacional del Condón, se dio la charla y taller virtual ¿Seguro sexo? , en este acontecimiento se discutieron las principales barreras y chances para que esta herramienta milenaria pueda cumplir su función de manera integral e incida en la salud sexual de los mexicanos de manera amplia en el presente. , se discutieron las primordiales barreras y chances para que esta herramienta milenaria logre cumplir su función de forma integral y también incida en la salud sexual de los mexicanos de forma extensa en el presente.
Lea mas sobre software construccion aqui.
Día Internacional De La Mujer
Todas estas ocasiones tiene un encontronazo diferenciado para mujeres y hombres, de esta forma como para los distintos conjuntos etarios. Las y los jovenes indígenas, más que nada de estratos sociales más empobrecidos, quienes no asisten a la escuela, no tienen acceso al sistema sanitario, o quienes están en contextos de movimiento forzado o migración, enfrentan una serie de condiciones de vulnerabilidad que les imposibilitan ejercer plenamente sus derechos humanos por norma general y sus derechos sexuales y reproductivos en específico. Por norma general, la sociedad dominante no indígena ha producido imaginarios desde los que se piensa que las y los adolescentes no tienen la madurez para ejercer la sexualidad ni la capacidad para la reproducción; esto pese a que estos son sujetos sexuados que en muchos casos forman parte de las labores de crianza, singularmente las mujeres. No obstante, en los imaginarios de las familias y de los jóvenes indígenas, particularmente en aquellas comunidades de más grande aislamiento geográfico o popular, la paternidad sigue siendo percibida como un camino hacia la emancipación y una forma accesible de contribuir e integrarse en la vida de la comunidad mediante un papel socialmente reconocido. Esto supone la unión conyugal, lo que da pie a participar en la toma de resoluciones en el campo comunitario. Los distintos enfoques coinciden en que las desigualdades sociales influyen en las vulnerabilidades y capacidades para la salud, lo mismo que en las formas de proceder y métodos de gestión relacionados con exactamente la misma. Asimismo que la exclusión es dependiente de condiciones exógenas a la comunidad indígena.
Lea mas sobre constelacionesdeestrellas.com aqui.
preguntas de investigacion sobre el embarazo precoz
Cabe decir que los pocos casos de hombres adolescentes que se aceptan progenitores en el grupo de la región impiden hacer mayores referencias a su comportamiento . Consideramos que, para el caso de los hombres, el punto de cambio de sus biografías personales no pasa por el inicio de las relaciones sexuales —como pasa con las mujeres para quienes éstas se conforman en el preámbulo de la vida conyugal y de la maternidad—, sino más bien por el reconocimiento de haber embarazado a alguna mujer y la asunción de la paternidad. Estos 2 hechos impactan en la escolaridad, el estado civil, las ocupaciones dominantes a las que se abocan las y losjóvenes desde estos hechos y asimismo en el género de familia en el que se inscriben (Tuñón y Ayús, 2003). Esto nos remite a las diferentes normas hegemónicas de género que rigen en nuestra sociedad y cultura por las que, mientras la pauta masculina común es no saber o no hacerse cargo de lo que ocurre con las mujeres después de tener relaciones sexuales ocasionales con ellas, en las mujeres la vida sexual activa está esencialmente relacionada a la procreación y a la posibilidad de una unión duradera. Lo previo nos refiere al aspecto genérico de menor asunción de paternidad de los hombres que de maternidad por parte de las mujeres. Pero las jovenes se relacionan en el día a día y construyen vínculos más constantes y fluidos que la generación anterior.
La edad entre los 14 y los 19 años representa un periodo particular tanto en la vida individual como en las previsiones sociales y políticas de una nación, tal como referimos al comienzo del artículo. En el artículo se discute sobre la designación de «embarazo deseado/no esperado». Se parte de la cuenta de que esta denominación se ha utilizado de forma acrítica. Está manifiesto un sentido particular en el contexto discursivo del estado mexicano y se puede leer como el síntoma de una concepción parcial y equívoca del embarazo, particularmente en el momento en que se habla de jóvenes en edad escolar. Se arguye que, en el contexto educativo contemporáneo, resulta conveniente reflexionar sobre de qué forma se interpreta y afronta el embarazo en las instituciones familiar y escolar, ya que estamos ante un evento que suele poner en crisis, no sólo a las partes involucradas, sino más bien a una concepción de lo que debe y puede ser la educación sexual. El embarazo escolar se ha abordado como un hecho indeseable, cuestión que se recalca con la denominación de «no esperado», asunto paradójico y cuestionable, toda vez que es un hecho que puede ser comprendido y abordado desde una óptica comprensiva e incluyente, si se repiensa la manera de designarlo. Consideramos que estos hallazgos nos permiten apuntar que, a raíz del embarazo y de la conformación de familias nucleares o de hacer extensa la familia de origen, las mujeres jóvenes de la zona con hijas e hijos diseñan estrategias para combatir su nueva etapa del ciclo vital y poder el cuidado de las redes de apoyo parental que permiten enfrentar su novedosa situación.
Por una parte, se apostó por disminuir el número de embarazos y nacimientos para evitar la mortalidad materna y también infantil y por otra parte, desde una visión más perversa, se procuró que bajaran los escenarios de pobreza de los grupos sociales más damnificados evitando que “los pobres seguirán reproduciéndose”. En este sentido, el fenómeno del embarazo en pequeñas y jovenes indígenas tiene que considerar las políticas poblacionales y sociales vistas a través del prisma de sus particulares culturas. Según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística , en 2018 Coahuila, Guerrero y Chiapas obtuvieron las superiores tasas de embarazo adolescente, con 24.1, 23.1 y 22.6 nacimientos registrados por cada 100 mil mujeres entre diez y 17 años de edad. Con respecto a la familia larga que las y los jóvenes, contribuyen a formar, podemos decir que esta puede conseguir tres costumbres, ya sea que vivan con sus hijas y también hijos, ya sea con o sin su pareja, con su familia de origen, con la de su pareja o en núcleos sin o con otro vínculo. Resalta que más de la mitad de las mujeres en esta situación (51.5 por ciento) contribuyen a formar amplia su familia y que, pese al comportamiento dispar de las jóvenes madres tabasqueñas señalado más arriba, estas, al igual que sus pares del resto estados, contribuyen en mayor proporción a formar extensa a su familia de origen.
Es más, Núñez, Hernández, García, González y Walker reportaron que hubo indagaciones que señalaron que los embarazos de las mujeres eran no deseados por el hecho de que no se encontraba unida a una pareja y en las mujeres casadas no se tenía duda sobre ello, pero desde exactamente la misma mirada del investigador. Vale nombrar que esta actitud no prevalece en todas las personas entrevistadas. Ciertas comentaron que dejarían a sus hijas convivir con las madres jovenes mientras que mostraran una conducta aceptable según las concepciones dominantes sobre el género y la sexualidad. Al mismo tiempo, la prolongación de los estudios de los adolescentes como una parte de la incorporación de los valores y expectativas de la vida moderna ha involucrado la urgencia entre los adolescentes actuales de una cultura juvenil que incluye maneras de convivencia y diversión que parecen transgredir tanto los valores de las generaciones adultas como sus propias experiencias de vida. En contraste a como ocurría en su generación, en la cual los adolescentes se movían en espacios separados de trabajo público y doméstico, ahora, por múltiples razones y pretextos, conviven en el espacio escolar y extraescolar.
6.- ¿Cuáles son las condiciones óptimas físicas y mentales para ser mamá? A veces no nos embarazamos por el hecho de que poseemos la intención de lograr un más grande desarrollo profesional o personal, para ser mejores mamás. En la tabla 1 se observa una tendencia ascendente del embarazo en la adolescencia en nuestra �presa, lo que nos hace meditar en una insuficiente preparaci�n sobre el tema para evitar que esto ocurra tan de forma temprana. Mucho se charla sobre los peligros que acompa�an el embarazo en la adolescencia, tanto para la madre como para su peque�o hijo, pero pese a todo hay quienes asumen esa responsabilidad, siendo muy j�venes y sin la debida preparaci�n. �Su abordaje requiere hacerse en correo con el contexto hist�rico y cultural; su duraci�n y contenido cambiar�n seg�n sean la cultura, la �poca, la procedencia socio elitista, el g�nero y el contexto urbano o rural� . Para el avance del estudio se utilizaron t�cnicas emp�ricas como la entrevistas y investigaciones, las que fueron aplicadas a un conjunto selectivo de profesionales en la materia en distintas �reas de la salud, adem�s de embarazadas que asisten a las consultas de esta �rea de salud estudiada. � Investigar los aspectos te�ricos conceptuales sobre el embarazo en la Adolescentes.
- � Creaci�n de los c�rculos de jovenes como medio de contribuir los m�dicos de la familia en la formaci�n integral de exactamente los mismos.
- Rivas, Gerogina; Nazar, Austreberta; Estrada, Erin; Zapata, Emma y Mariaca, Ramón.
Lea mas sobre erptransportes aqui.
preguntas de investigacion sobre el embarazo precoz
More from my site
- La verdad oculta sobre Preguntas De Investigacion Sobre El Embarazo Precoz
- La verdad oculta sobre Embarazo Precoz Preguntas
- La verdad oculta sobre Como Evitar Un Embarazo Precoz
- La verdad oculta sobre Preguntas Sobre El Embarazo No Deseado
- La verdad oculta sobre Preguntas Sobre El Embarazo No Deseado
- La verdad oculta sobre Preguntas Sobre El Embarazo Adolescente