La verdad oculta sobre Diapositivas Embarazo En Adolescentes

diapositivas embarazo en adolescentes

9 Van de Kaa hace referencia a una sucesión de encuestas realizadas en los países Bajos desde mediados de la década de los sesenta hasta los ochenta para medir los cambios de las personas en su visión de puntos como los citados, en cuyos desenlaces sosten sus afirmaciones. 5 Ejemplos de ello se pueden encontrar en programas de población de países como México (Consejo Nacional de Población, 1995) y Colombia (Conferencia En todo el mundo sabre Fecundidad en Adolescentes en América Latina y el Caribe, 1989). Otro aspecto determinante de trascendencia referido a los cambios tecnológicos es la llamada «segunda revolución contraceptiva», que entendió el desarrollo de efectivos métodos anticonceptivos, su extensa difusión y ingreso, así como una menor restricción para las interrupciones de los embarazos. Estos cambios que propició la modernización de la sociedad a su vez ejercitaron su predominación en otros tópicos, como son el incremento de los divorcios, la actividad sexual fuera del matrimonio con objetivos no reproductivos y el aumento de la relevancia relativa de los nacimientos extramaritales. El concepto de segunda transición demográfica comenzó a ser utilizado por algunos estudiosos, como Dirk J. Van de Kaa y Ron Lesthaeghe, desde mediados de los años ochenta para referirse al accionar demográfico, en las últimas décadas, de los países más evolucionados socioeconómicamente, el que se distingue marcadamente del presentado por la generalidad del resto de los países. Ello, a la vez, se refleja en los diferentes aspectos que son priorizados por los investigadores en las sociedades desarrolladas, en contraste a lo visto en los otros países.

Lea mas sobre mantenimiento de flota aqui.

Apoya Ug Importancia De La Inteligencia Sensible En El Tercer Encuentro De Salud Académico

Un supuesto de interés que se encuentra en algunas indagaciones sobre la temática aquí tratada relaciona las caracteristicas de los jovenes con la aparición de los embarazos en edades tempranas. b) Que el embarazo en la adolescencia conlleva enormes riesgos y afectaciones en la salud materno-infantil de la población involucrada (Charla En todo el mundo sobre Fecundidad en Adolescentes en América Latina y el Caribe, 1989). a) Que el embarazo joven es un fenómeno en aumento, o cuando menos de grandes des, que incide de forma señalada en las condiciones demográficas de los países . La construcción del embarazo joven como problema de investigación, enmarcado en las referidas disciplinas, respondió, en buena medida, a paradigmas dominantes entre la comunidad científica, los que no siempre logran captar, de una forma adecuada, los aspectos esenciales de la situación especial de cada sociedad vinculados al problema tratado.

De igual forma es citada la relativa poca limitación de oportunidades que representaba el que las mujeres muy jóvenes tuvieran hijos. Comúnmente, se plantea que la problemática socia al embarazo joven se presenta de diferente forma según el nivel de avance de los países o las condiciones culturales dominantes de la región.

diapositivas embarazo en adolescentes

Lea mas sobre constelacionesdeestrellas.com aqui.

  • Hay pocas políticas más eficaces para progresar el desempeño económico de México y terminar con la pobreza y las desigualdades que el empoderamiento económico y laboral de las mujeres en un contexto de equidad de género.

Como se refleja en las diferentes indagaciones consultadas, el supuesto de que la magnitud del embarazo adolescente y su vinculación con el desarrollo de la población, o con el incremento de diversos tipos de eventos , ha servido de sustento a la construcción del embarazo joven como problema de investigación, en lo que han influido, de manera decisiva, las condiciones demográficas específicas de los países. En otros países, fundamentalmente en los desarrollados (en esos donde todas y cada una de las fases tradicionalmente socias a la transición demográfica concluyeron, presentándose bajos niveles de fecundidad entre las jovenes), las intranquilidades, y con esto las indagaciones que se efectúan, estan centradas en los embarazos y aspectos vinculados a , tales como los abortos provocados y los hijos nacidos fuera de uniones conyugales equilibrados . De igual forma, en los referidos planteamientos está explícita la intención de crear el embarazo adolescente como el causante de ciertos males sociales, siendo que para algunos autores éste realmente es una consecuencia de deformaciones estructurales y de las instituciones que ya están en los países .

Lea mas sobre softwaretrazabilidad aqui.

México es el día de hoy entre los países con mayor representación femenina en la Cámara Baja. Para todos los que desconfían de las políticas de acción afirmativa, solo les invito a comprobar esta exitosa resolución que pone a México en la vanguardia a nivel legislativo. La contribución de las mujeres al avance económico y popular de México es muy importante. Tiene un vínculo directo con la competitividad y la productividad incluyente del país.

Los adolescentes enfrentan el inicio de su actividad sexual desinformados y en situaciones para las que no están preparados ni física, ni psicológicamente y que se agravan por la sepa de un medio familiar y social que los admita y proteja. En los países o regiones donde se han desarrollado bastante los factores que actúan como protectores con relación a los peligros médicos del embarazo joven, las intranquilidades, y con esto las investigaciones, pueden tomar más en cuenta los derechos sexuales y reproductivos de los jovenes, y en consecuencia el embarazo no esperado, inoportuno o no planificado, como indicio de la negación de dichos derechos, semeja constituir una prioridad de investigación en la actualidad. En otros trabajos, si bien no se niegan las implicaciones sociales que el embarazo en edades tempranas puede tener para las jóvenes involucradas, se plante a que con la problematización del embarazo joven, tanto en la connotación cuantitativa que se le da como en sus consecuencias en los referidos males sociales, lo que se busca es justificar la intervención y el control directo en la conducta sexual y reproductiva de los jovenes (Vinovskis, 1988; Nathanson, 1991, y también Irvine, 1994). Entre los problemas sociales de trascendencia más relacionados con el embarazo en edades tempranas de la vida, se expone la desigualdad de género y la agudización de las condiciones de discriminación de las mujeres, y especialmente de las más jóvenes, con lo que se expone que los embarazos o los nacimientos provenientes de madres jovenes contribuyen a perpetuar la situación de desigualdad que sufren las mujeres en la más grande parte del mundo . Es común que se trate de establecer una vinculación entre el embarazo adolescente y problemas sociales de intensidad, entre aquéllos que se resaltan la drogadicción, la prostitución, el suicidio , la inestabilidad conyugal de las parejas, el nacimiento de hijos ilegítimos, la deserción escolar, la pobreza de la población y la desigualdad social que padecen las mujeres. Con base en ello se expone la necesidad de ejercer un control efectivo sobre el accionar sexual y reproductivo de los más jóvenes. Más allá de que se proponga que es posible establecer una relación de asociación entre el desarrollo socioeconómico alcanzado por los países y la situación del embarazo joven en estos, las condiciones concretas del avance sociodemográfico y cultural de cada zona son las que deben determinar, en última instancia, la construcción que se efectúa del embarazo en edades muy jóvenes como problema de investigación.

diapositivas embarazo en adolescentes

En el periodo inicial, que se sitúa entre 1955 y 1970 , se hace más rápido la tasa de divorcios, rechazan las tasas de fecundidad y la duración del matrimonio, simultáneamente, lo que coincidió con la aparición de los anticonceptivos hormonales, el redescubrimiento de los gadgets intrauterinos y con visto que se redujo la edad al primer matrimonio. Por las causas antes apuntadas, resulta de interés el anilisis de las diferentes dimensiones vinculadas a los cambios poblacionales que se vivieron en los países industrializados en décadas recientes, sugeridoá por los investigadores de estas sociedades . Estos cambios son estructurales (referidos, seglin Solsona, «a la modernización, desarrollo de la sociedad y al Estado de Bienestar»), culturales, en la actitud de las personas y en aspectos tecnológicos. Aunque hay un gran número de investigadores que hicieron diferentes formulaciones o contribuciones a la teoría de la transición demográfica, entre aquéllos que se resaltan Notestein , Coale , Caldwell , Tabutin y Livi-Bacci , la generalidad de los mismos centra su atención eminentemente en el nivel de la fecundidad para la determinación de la etapa de la transición en que está una población.

diapositivas embarazo en adolescentes