El secreto de Deserción Escolar Por Embarazo del Que Nadie está Hablando

deserción escolar por embarazo

De acuerdo con el Centro de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud y el Fondo de Población de las ONU, el bajo nivel socioeconómico en poblaciones marginadas, indígenas o rurales se relaciona con embarazos a temprana edad por la desinformación en relación a los anticonceptivos o métodos de prevención. Fátima Muñoz, de tan sólo 14 años de edad y a unos días de dar a luz a su primer hijo, destacó la relevancia de que las autoridades les brinden un recurso, puesto que de esa manera además de acabar su secundaria, podrá continuar sus estudios en el nivel medio superior. Se trata de un atractivo para eludir la deserción escolar y brindarles elecciones para que continúen sus estudios, notificó la jefe del Departamento de Asistencia Educativa de la Secretaría de Educación , Estela Escalante. La especialista destacó que 38.1 por ciento de las mujeres de 20 a 24 años tuvo un embarazo en la adolescencia, de las cuales 57.8 por ciento pertenecen a un estrato popular bajo. Datos estadísticos apuntan que 86.2% de las adolescentes respondió que fue al Centro de Salud en el primer período de tres meses de su embarazo pero la enorme mayoría, que representa el 89.7%, señala que solo asistieron a una cita para la atención prenatal y una proporción muy achicada, de 3.0&, fue a dos o más.

El presente producto tiene como objetivo caracterizar a las jovenes que tuvieron algún embarazo y investigar la asociación de este fenómeno con el rezago educativo, desde información de una encuesta representativa en México. En este trabajo se exploró la relación que hay entre el embarazo adolescente y el rezago educativo; la hipótesis es que el rezago educativo no siempre mantiene una relación unidireccional con el embarazo joven, sino la relación también puede ser inversa. Los retos de los embarazos adolescentes, argumentó, representan una problemática no solo en términos del avance de la personalidad y, en consecuencia, del proyecto de vida de los progenitores, pero sobre todo de las mujeres quienes tienen menores oportunidades de acceso a empleos de manera segura social y niveles superiores de educación, en concordancia al diagnóstico anunciado por la Estrategia Nacional para la Prevención de Embarazo en Adolescentes. El PROMAJOVEN, es un programa dirigido a jóvenes inferiores de 19 años de edad, en situación de puerta de inseguridad popular agravada por maternidad o embarazo, con el que asimismo se promueve la igualdad de género y la no discriminación para las adolescentes que viven por la etapa antes mencionada, intentando encontrar en todo instante ofrecer oportunidades de acceso y permanencia a la educación básica, en el sistema abierto o escolarizado. Detalló que dicha encuesta se aplicó a tres mil 380 mujeres de 20 a 24 años de edad , independientemente de que hayan vivido o no un embarazo durante su adolescencia (entre los 10 y los 19 años), y trató de precisar los componentes sociales, familiares y personales que llevan al embarazo de jovenes. El embarazo adolescente se relaciona con la pobreza, el bajo nivel educativo, y la deserción escolar, que al mismo tiempo obstaculizan la inserción laboral, y por lo tanto la obtención de recursos para agradar las necesidades, persistiendo los determinantes estructurales del embarazo como la clase social, la desigualdad económica y popular y la educación . Por consiguiente, el embarazo en la adolescencia es un inconveniente popular que tiene un encontronazo en la vida de la adolescente, su hijo, su familia.

Salud Pública De México

Lea mas sobre software alquiler maquinaria aqui.

deserción escolar por embarazo

Un mayor apoyo a programas premeditados a que los padres o tutores apoyen por igual los estudios de sus hijas y también hijos, con particular atención a la necesidad de que aquellos tomen conciencia de que las niñas deben recibir un trato igualitario y las mismas oportunidades educativas que los varones. En la sesión ordinaria en San Lázaro se aprobó con 353 votos la reforma a la Ley General de Educación que expone atender esta problemática de manera integral, a fin de que el Estado brinde ocasiones a las féminas para seguir y culminar su educación. Las salas son un espacio común que brinda sentido y orientación a la vida, más allá de lo que se pueda aprender en entendimientos, consideró, ya que en un salón de clases se inculcan figuras de autoridad y respeto que proporcionan un horizonte de opciones que va alén del hogar.

deserción escolar por embarazo

Lea mas sobre las-matematicas.com aqui.

Como otros autores han mencionado,28,29 las mujeres que son mamás durante la adolescencia tienen descendencias más varias en comparación con aquellas que se convierten en mamás a edades adultas, situación que agrava las condiciones de vida de las primeras. El rezago educativo podría ser un evento que se regresa más importante después de que ocurrió el nacimiento del primer hijo, por lo que es importante seguir profundizando en futuros estudios que, particularmente, tengan en cuenta también la paridad tal como la generación e implementación de intervenciones para grupos concretos. Aunado a lo previo, se consiguió que la relación entre rezago educativo y la ocurrencia del embarazo joven no es unidireccional. Los hallazgos revelan que tener un embarazo previo está asociado con rezago educativo, con cohabitar con la pareja y con un nivel socioeconómico bajo.

Lea mas sobre paracrearunapaginaweb aqui.

¿Qué es desercion escolar por embarazo?

El embarazo adolescente en México es un fenómeno que tiene una alta incidencia y múltiples consecuencias. Una de ellas es la deserción escolar: es común que las adolescentes que estudian resulten embarazadas e interrumpan sus estudios y, con posterioridad al nacimiento solo algunas regresan a la escuela.

A nivel estatal fueron entregados 307 apoyos correspondientes al periodo mayo-agosto, lo que representó una inversión mayor a los 653 mil pesos, precisó. En 2018, la Encuesta Nacional de la Activa Demográfica del Inegi indicaba que 7.6 por ciento de las mujeres entre 15 y 34 años dejaron la escuela pues se embarazaron o tuvieron un hijo; al paso que un fenómeno relacionado, el que sus padres no las dejen estudiar o que deban ocuparse a los quehaceres del hogar, representó 2.6 por ciento de las situaciones. En casos extremos, las jovenes al ser abandonadas por la pareja que no quieren asumir su compromiso, adjuntado con el temor de decirles a los progenitores que están embarazadas, tal como la incertidumbre de no saber qué hacer o caer en la depresión, las llevan a meditar en el suicidio, si bien no hay datos de que se concreten. Jany se embarazó a los 15 años y tuvo a su bebé a los 16; el padre de la pequeña le dobla la edad y con promesas incumplidas de que iba a separarse de su cónyuge, simplemente la abandonó; ahora no estudia ni trabaja, porque al ser individuo que aún no ha alcanzado la edad adulta no es fácil conseguir empleo y cuando lo consiguió, ni siquiera percibía el salario mínimo. En una primera etapa difundirán en las escuelas de nivel medio superior, los esfuerzos de prevención que se han emprendido hasta el momento, y promoverán el desarrollo de un tutorial digital dirigido a profesores. Ante ese panorama el funcionario, mencionó que es importante trabajar para que las y los jóvenes tomen decisiones asertivas al ejercer su sexualidad.

El presente producto muestra datos parciales de la investigación “Maternidad adolescente en el Norte de Santander y en el Táchira (Venezuela”). Investigación concluida y que se efectuó de manera conjunta por la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta y la Facultad Católica del Táchira. Se presenta un análisis univariado del nivel educativo de madres jovenes encuestadas, y se equiparan los desenlaces de la investigación en los temas de deserción escolar y puerta de inseguridad del derecho a la educación entre el Táchira y Norte de Santander. Al investigar la información del total de mujeres jovenes de 12 a 19 años de edad (8.9 millones de mujeres jovenes), 20.5% tenía vida sexual activa (1.8 millones); de este porcentaje, 52% habían estado embarazadas en algún momento en su historia, de las cuales 7.8% se encontraba cursando su primer embarazo al momento de la encuesta. A lo largo de la última década, tanto en México como en otros países de la zona latinoamericana, el estudio del vínculo maternidad joven y rezago o abandono escolar ha cobrado mayor interés;16,18 sin embargo, es un problema complejo y multicausal que necesita mayor reflexión con información actualizada desde una visión nacional.

El derecho a la educación integral de calidad es de todos y cada uno de los ciudadanos, en igualdad de condiciones y oportunidades, es obligatoria en sus escenarios, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario (Venezuela, Constitución de la República Bolivariana, 1999, artículo 103). Para la recolección de la información se diseñó una encuesta estructurada, aplicada a la muestra de las adolescentes. La recolección de información en el Norte de Santander se efectuó entre los meses de septiembre-noviembre de 2015 y en Táchira en los meses de mayo y julio de 2014.

deserción escolar por embarazo